En nuestro artículo anterior “¿Sabías que las tallas del muñón varían diariamente?” escribimos acerca de los cambios de volumen y forma del miembro residual, y como pueden compensarse.
Sin embargo, queremos seguir profundizando, conscientes de que existen muchas dudas referentes al estado inicial del miembro residual, la mayoría de ellas referentes a cuando el paciente estará capacitado para utilizar una prótesis ortopédica y empezar a recobrar su independencia.
Protésica te presenta una serie de preguntas frecuentes y sus respuestas, que esperamos disipen un poco las inquietudes que puedan existir.
¿Es normal que el muñón se inflame? ¿A qué se debe esta inflamación?
Sí, luego de la amputación es normal que el miembro amputado este inflamado. La inflamación es causada principalmente por la acumulación y retención de fluidos, a lo que se llama edema, y ocurre en respuesta al traumatismo en el cuerpo. El proceso de sanación del miembro residual se enlentece porque el edema limita el suministro de sangre capilar que entra al muñón, lo que prolonga el tiempo de rehabilitación del paciente.
¿En cuánto tiempo sana el miembro residual?
La verdad es que depende del tipo de traumatismo. También varía de una persona a otra. No obstante, la recuperación completa podría tardar, como mínimo, un lapso de 12 meses.
¿Es recomendable que el amputado se mueva durante el proceso de sanación?
Sí, de hecho este movimiento ayuda al proceso de sanación. Al moverse o simplemente estar de pie, la gravedad provoca que la sangre ingrese a los tejidos capilares del miembro amputado ayudando a una mejor recuperación. Recomendamos mantenerse tan activo como sea posible, realizando los desplazamientos con sumo cuidado, para evitar caídas que compliquen el proceso de recuperación, y simultáneamente vigilar con atención el estado del muñón, por si aparecen lesiones que no se curen o zonas que cambien de color o por si hay pérdida de sensibilidad.
¿Qué características y forma debe tener un miembro residual antes de colocar la prótesis?
El muñón debe tener forma ovalada y circular, lo cual se logra aplicando métodos de compresión durante su proceso de sanación. Para saber más acerca de las alternativas de compresión haz click aquí.
Igualmente, el miembro residual deber ser capaz de soportar el peso con poco o ningún dolor y ser capaz de movilizarse de manera óptima en todas direcciones. Para ello conviene hacer rehabilitación, donde se desarrollarán ciertas habilidades y se practicarán ejercicios que mejorarán el acondicionamiento general y el equilibrio, se fortalecerán todos los miembros, lo que ayudará al paciente a tolerar y manejar la prótesis. Para saber más de los cuidados al miembro amputado haz clic aquí.
¿Cuándo se recomienda el uso de la prótesis ortopédica?
Nuevamente depende, pues esto varía según el paciente. Aunque el miembro residual se vea sano por fuera, éste sigue su proceso de cicatrización interno, por lo que seguirán ocurriendo cambios de volumen en el muñón que hay que vigilar contínuamente.
Por lo general a los 3 a 4 meses luego del proceso quirúrgico, puede comenzar el proceso de protetización. Sin embargo, esta será una decisión que tomarán en conjunto el médico tratante, el fisioterapeuta y el paciente.
Si el volumen del miembro residual cambia ¿No es mejor esperar a que se estabilice antes de protetizar?
El socket protésico no cambia de talla o forma junto a su miembro residual, por lo que muy probablemente el amputado necesitara modificar o cambiar sus socket en cuestión de meses mientras el volumen del muñón se estabiliza.
Recordemos que el tiempo de sanación del edema se acorta si el amputado se mueve. Al caminar con una prótesis ortopédica disminuye drásticamente la acumulación de fluidos en el muñón al aplicar contrapresión con el socket, mientras el peso del amputado es sostenido por la prótesis ortopédica, lo que crea un bombeo muscular que ayudará a drenar el miembro residual.
Si bien el muñón reducirá su volumen, esta reducción de tallas es producto de los mismos beneficios que aporta el uso de una prótesis a la cura total del miembro residual del amputado.
Si necesitas más información de este tema o requieres de nuestros servicios, te invitamos a contactarnos.
11 Comments
Hola me gustaría saber si mi mamá podría usar una prótesis, ella tiene 83 años y la amputacion fue arriba de la rodilla?
Buenos días, es difícil de responder, a pesar de la edad no todos los pacientes de 83 años son iguales. Para poder dar una respuesta más concisa es necesario evaluar a la paciente de forma presencial.
Si lo desea puede contactarnos por nuestro correo: protesica.co@gmail.com o por nuestro numero de WhatsApp +57-312-204-6181 para poder realizar las debidas preguntas de diagnostico y poder atenderle mejor.
Estamos a su orden.
Buenas noches!!! Mi tia acaba de perder una pierna por la diabetes y me gustaria saber cuando puede usar una protesis ..Gracias
Buenos días, depende, cada caso es diferente. Lo mínimo serian al menos 3 meses prudenciales, pero depende de su metabolismo y cicatrización. Si lo desea puede contactarnos por nuestro correo: protesica.co@gmail.com o por nuestro numero de WhatsApp +57-312-204-6181 para poder realizar las debidas preguntas de diagnostico y poder atenderle mejor.
Estamos a su orden.
Buenas noches!!! Mi tia acaba de perder una pierna por la diabetes y me gustaria saber y puede y apartir de cuando, puede usar una protesis…Gracias
Buenos días, depende, cada caso es diferente. Lo mínimo serian al menos 3 meses prudenciales, pero depende de su metabolismo y cicatrización. Si lo desea puede contactarnos por nuestro correo: protesica.co@gmail.com o por nuestro numero de WhatsApp +57-312-204-6181 para poder realizar las debidas preguntas de diagnostico y poder atenderle mejor.
Estamos a su orden.
Buenas noches tengo una prima que recién perdio sus dos piernas en accidente de tránsito me gustaría saber si sele puede poner protesis
Muy buenas tardes, debemos ver su miembro residual para poder como tal opinar, con mucho gusto si nos facilita un numero telefónico con WhatsApp atenderemos todas sus dudas. Puede escribirnos al correo protesica.co@gmail.com o al numero +57-312-204-6181
Hola, quisiera saber masomenos cuanto tiempo (meses) se demora uno en recibir la protesis?
Muy buenos días – La fabricación de una prótesis demora un tiempo de entre dos semanas a un mes. Ahora, se se refiera a cuanto tiempo tarda un paciente recientemente amputado en poder utilizar una prótesis como tal, el tiempo es de unos 3 a 6 meses, dependiendo del estado y recuperación de su miembro amputado.
buenas noches,requiero prótesis para mi padre quien sufrió amputación en un accidente agrícola.